Mantenemos la misma tarifa para todos -ese es nuestro principio fundamental- y también la misma calidad de servicio, tanto si se trata de un pueblo muy pequeño en las montañas, donde enviarles agua potable o llevarles el alcantarillado es muy caro en términos per cápita, como si viven en el centro de la ciudad
En este último episodio de Distilled, Will Sarni, director general de Water Foundry, profundiza en la trayectoria profesional de un nuevo invitado para averiguar cómo empezó a trabajar en el sector del agua antes de hablar de la transformación de la ciudad en la que vive y trabaja, y de las ventajas de la tecnología de agua digital.
Koldo Urkullu, director de operaciones y gestión de activos del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, se unió a Will para hablar de su trayectoria en el mundo del agua. Will comenzó pidiendo a Koldo que hablara de lo que le llevó a seguir una carrera en la industria del agua.
Mira el episodio completo a continuación o sigue leyendo el resumen.
La trayectoria de Koldo en la industria del agua
Tras finalizar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Bilbao, la universidad se puso en contacto con Koldo para realizar un proyecto para el laboratorio de hidráulica. Poco después, consiguió un puesto como ingeniero responsable del mantenimiento operativo, la gestión de la red de abastecimiento y las plantas de tratamiento de agua en el Consorcio de Aguas de Bilbao.
El resto, como suele decirse, es historia: Koldo sigue trabajando en el Consorcio hasta el día de hoy.
Koldo sobre los municipios que forman parte del Consorcio de Aguas Bilbao Biskaia
Dejando a un lado los orígenes de Koldo, Will le pidió que explicara cómo el consorcio fue capaz de agrupar múltiples municipios que actualmente dan servicio a más de un millón de personas.
Koldo se remontó a los años sesenta y explicó que en Bilbao y sus alrededores había muchos problemas importantes relacionados con el agua. Explicó cómo unos 10 municipios se unieron para construir una gran represa a unos 50 kilómetros de la ciudad y, con el tiempo, empezaron a surgir más municipios.
También explicó que, a medida que se empezaban a construir tuberías de alcantarillado y depuradoras de aguas residuales a finales de la década de 1980, más municipios que no tenían su propio sistema de alcantarillado empezaron a acercarse al consorcio. En la década de 1990, unos 45 municipios habían unido sus fuerzas.
También empezamos a gestionar las redes de distribución de agua, y los municipios de fuera de esta zona acudieron a nosotros porque querían ser sostenibles. No podían permitirse los gastos de ser independientes, no tenían recursos para mantener el agua, sobre todo las aguas residuales, cuyo funcionamiento y mantenimiento son muy caros. Y en este momento somos casi 100 municipios, casi todos los 112 de Bizkaia
Koldo prevé que en los próximos 4-6 años, el consorcio abarcará todos los municipios de Bizkaia. Luego, destacó que el consorcio es una entidad pública de titularidad municipal, y dijo que su principal objetivo no es obtener beneficios. Por el contrario, su compromiso radica en desarrollar su actividad de forma sostenible y garantizar las tarifas más asequibles para los ciudadanos.
Koldo reflexiona sobre la evolución de la demanda de agua en la transformación de Bilbao de centro industrial a una ciudad llena de vida
A continuación, Will pidió a Koldo que explicara cómo el sector del agua se ha adaptado y ha apoyado la transformación de Bilbao en las últimas décadas.
Koldo afirmó que el consorcio ha desempeñado un papel fundamental en la transformación de la ciudad. La ciudad era antes un centro industrial que dependía de la propia ría contaminada como principal canal de alcantarillado, con grandes astilleros, plantas siderúrgicas y minas, muy lejos de la ciudad moderna que vemos hoy. En la década de 1980, empezaron a construir a lo largo de las orillas del río para redirigir las alcantarillas que iban a parar a la planta de tratamiento de aguas residuales.
Hoy en día, Koldo explica cómo colaboran con distintas industrias para ayudarles a determinar cómo tratar adecuadamente sus aguas, y cómo tanto la construcción de las tuberías como esta colaboración han contribuido a hacer del río un lugar agradable en el que estar.
La vida ha vuelto al río. En términos de dinero e inversión en el País Vasco, creo que esta transformación ha sido la mayor inversión en salud y en medio ambiente
Koldo también reflexionó sobre el importante papel de los ciudadanos en esta transformación. Señaló que, cuando se estaban instalando las tuberías de alcantarillado y aún no se habían prestado los servicios, los ciudadanos pagaron voluntariamente anticipos al consorcio. Este acto de confianza significaba que confiaban en la capacidad del consorcio para ofrecer resultados excepcionales y gestionar las inversiones de forma que beneficiaran enormemente a la ciudad.
Koldo habla de las ventajas de la tecnología del agua digital para los clientes de empresas de servicios
A continuación, Will mencionó el reconocimiento de la Asociación Internacional del Agua al consorcio como catalizador del cambio en materia de tecnología de agua digital. Pidió a Koldo que explicara los inicios de esta tecnología, el valor que aporta a los clientes y cómo prevé que evolucionará en el futuro.
Koldo describió cómo en 1990 el consorcio desarrolló sus primeros sistemas de telemetría, empezando con un proyecto de 50 estaciones remotas que se unían a un servidor presencial. Tras destacar los problemas que planteaban la debilidad de los controladores programables y la inexistencia de enlaces de comunicación, detalló cómo instalaron sus propios cables a lo largo de los oleoductos y establecieron enlaces por radio.
Hoy cuentan con unos 1.000 controladores programables y reciben medio millón de datos por segundo.
Nuestro reto ahora es mantener el orden de esta gran cantidad de datos e intentar gestionarlos para respaldar nuestras decisiones… Creo que nuestras decisiones serán más sólidas y realizaremos inversiones más precisas.
También añadió que hubo un cambio de personal para apoyar esta transformación digital, por el que incorporaron a su plantilla expertos en instrumentación y mecánica e ingenieros de telecomunicaciones con conocimientos muy técnicos.
Para concluir, y mirando al futuro, Koldo afirmó que ahora es un momento importante para que el sector invierta en la contratación de ingenieros electrónicos y de telecomunicaciones, así como de expertos en matemáticas, para poder interpretar y utilizar la gran cantidad de datos que se están produciendo en todo el sector.
¿Te interesan los contenidos de Distilled?
Presentado por Will Sarni, director general de Water Foundry, Distilled es una serie de vídeos que presenta a líderes del sector del agua de todo el mundo. Cada conversación explora la trayectoria profesional del invitado, analiza los retos y las oportunidades a los que se enfrenta el sector del agua y reflexiona sobre el futuro del agua.
Encontrarás más episodios aquí.